En 1680 se plantó este plátano que, según la wiki, responde al aria suprema de la ópera Jerjes, de Haendel, de la que os dejé una muestra en la anterior entrada. En la enciclopedia electrónica hay también una muestra de la canción, en voz de Carusso; pero claro, la idea de Haendel iba para una voz blanca, ideal para castrato o, en su versión moderna, contratenor.
Entre los que más me gustan, hay dos: Andreas Scholl y Philippe Jaroussky. Este último tiene unas interpretaciones de arias operísticas de Vivaldi que son una joya auténtica, aunque ya sé que caigo en la debilidad de la moda, de lo que me acusa mi buen amigo Jorge González Giner, mi crítico musical preferido y antiguo compañero de programas de radio. Such is life, though!
Las óperas enteras me suelen parecer un latazo insoportable, pero hay momentos sublimes que llegan a lo más hondo de los sentidos. En este caso, que el rey Jerjes dedique una mirada amorosa a un árbol y lo proteja con sus jaculatorias me gusta especialmente, porque los árboles cuando son llamados por sus nombres, resultan las criaturas más conmovedoras con las que se pueda hablar.
Confieso que a menudo lo hago cuando paseo por el bosque a las horas en que aún no se la disipado la niebla y el aire es tan húmedo que deja mojados la cara y el cabello.
Esta fotografía está tomada seguramente en primavera, cuando las hojas aún tienen que crecer y el verde refulge, pero estamos en otoño. Amarillean con retraso los plátanos y los fresnos, castaños y acacias, arces y gingkos. También se rinden los insectos al fin de sus ciclos, como este ejemplar de libélula a la que los peces de la fuente chupaban las escamaciones del abdomen.
Entre los que más me gustan, hay dos: Andreas Scholl y Philippe Jaroussky. Este último tiene unas interpretaciones de arias operísticas de Vivaldi que son una joya auténtica, aunque ya sé que caigo en la debilidad de la moda, de lo que me acusa mi buen amigo Jorge González Giner, mi crítico musical preferido y antiguo compañero de programas de radio. Such is life, though!
Las óperas enteras me suelen parecer un latazo insoportable, pero hay momentos sublimes que llegan a lo más hondo de los sentidos. En este caso, que el rey Jerjes dedique una mirada amorosa a un árbol y lo proteja con sus jaculatorias me gusta especialmente, porque los árboles cuando son llamados por sus nombres, resultan las criaturas más conmovedoras con las que se pueda hablar.

Esta fotografía está tomada seguramente en primavera, cuando las hojas aún tienen que crecer y el verde refulge, pero estamos en otoño. Amarillean con retraso los plátanos y los fresnos, castaños y acacias, arces y gingkos. También se rinden los insectos al fin de sus ciclos, como este ejemplar de libélula a la que los peces de la fuente chupaban las escamaciones del abdomen.
9 comentarios:
Elvira, ni me había dado cuenta de que habías vuelto al MOLINO. Y con buenas fotos. Ese platanero me recuerda al tejo del Retiro. Para mi también, las operas, dosificadas…Venga, no dejes de mantener calorcillo por aquí, ahora que llega el frio.
El calor lo mantienes tú, querida mía. Yo prometo volver.
Mas de una vez has hablado(escrito) sobre el particular
Book censored by the Spanish Inquisition
¿Es ésta la comida del futuro?
Buenísimo lo de la comida del futuro. Tomo nota: voilà el progreso (o la carrera sin fin hacia la nada, depende. Merçi el medio es el mensaje whoever you are)
m.v. gracias por ese enlace; yo también me hice feminista a los once años: ¿cómo no?
Un gato, en casa, solitario, sube
a la ventana para que, de la calle
lo vean.
El sol pega en el vidrio
y calienta al gato que, inmóvil
parece un objeto.
Se queda así para que
lo envidien, indiferente
aunque lo llamen.
Por no se qué privilegio,
los gatos conocen
la eternidad.
Nuno Júdice, GATO, qué gran poeta desconocido para mí y ahora muy querido. La vida, cómo es.
Publicar un comentario